Aquest blog tracta sobre economia, aeronàutica, història, sociologia i administracions públiques. La seva missió és transmetre el coneixement d'aquestes disciplines a qualsevol persona interessada. La seva visió és que s'assoleixi l'excel.lència en la gestió econòmica. El seu objectiu és compartir dades i informació per a que s'adquireixi el coneixement necessari en la presa de decisions.

Este blog trata sobre economía, aeronáutica, historia, sociología y administraciones públicas. Su misión es transmitir el conocimiento de estas disciplinas a cualquier persona interesada. Su visión es que se alcance la excelencia en la gestión económica. Su objetivo es compartir datos y información para que se adquiera el conocimiento necesario en la toma de decisiones.

This blog is about economy, aeronautical, history, sociology and public administrations. Its mission is to transmit knowledge to anybody interested about these matters. Its vision is to get excellence in economic management. Its objective is to share data and information to obtain necessary knowledge in decisions taking.


Imatge del fons de pantalla - Imagen del fondo de pantalla - Image at bottom of screen : The New Mexico Spaceport Project (http://www.spaceportamerica.com)


6 de diciembre de 2014

Espiral deflacionista: "tasa de ahorro" vs "salarios precarios"

La misión del Banco Central Europeo (BCE) es mantener el poder adquisitivo del euro y, con ello, la estabilidad de precios en la zona del euro. El BCE aplica como definición operativa de estabilidad de precios la variación del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) no superior, pero próxima, al 2% anual (Tugores, 2010: 5). El motivo de esta política es la experiencia alemana al pánico histórico a una hiperinflación.

Como se puede observar en el siguiente gráfico, España registró tasas de variación anuales del IPCA trimestral superiores al 2% desde el tercer trimestre (T3) del 2007 hasta el tercer trimestre del 2008. El IPCA en el cuarto trimestre del 2008 respecto al mismo período del año anterior fue del 1,5% y, a partir de entonces, se registran tres trimestres consecutivos con valores negativos. El IPCA interanual vuelve a registrar valores positivos desde el T4 de 2008 hasta el T4 de 2013, siempre inferiores al 3%. Finalmente, en el año 2014, el índice de precios al consumo armonizado, o bien no ha registrado variación interanual (T2), o bien ha registrado valores negativos (T1 y T3).


El desarrollo capitalista es un desarrollo cíclico. Esto es debido a la anarquía de la producción. Esta causa surge del hecho que cada capitalista toma decisiones de producción «a ciegas», es decir, sin saber cuáles son los planes de los otros capitalistas del mismo sector y, por tanto, sin saber cuál será la oferta global de su mercancía en el mercado y, además, sin saber cuál será el comportamiento de este mercado, es decir, la demanda de los consumidores. Esto da lugar a desequilibrios entre oferta y demanda que son los orígenes de los ciclos. La situación de equilibrio en el mercado es un caso particular y raro; lo normal es el desequilibrio (Vidal & Vilaseca, 2010: 12).

Como se puede observar en el siguiente gráfico, España ha registrado en los últimos siete años 3 ciclos económicos.
La máxima expansión, o auge, del primer ciclo económico culminó el cuarto trimestre (T4) del 2007 con una tasa de variación anual del Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) del 6,85%. La crisis financiera de Lehman Brothers se inició en Septiembre de 2007 y se trasladó a la economía española a partir del T1 de 2008, llegando a la máxima depresión en T3 de 2009 con un PIB interanual negativo del 3,92%.
A partir de entonces, se inició una fase de recuperación, que dio paso al segundo ciclo económico, con una fase de expansión muy breve que culminó con una tasa de variación máxima anual del 0,76% en el T4 de 2010. Las políticas fiscales expansivas (keynesianas) que implantaron Obama y Zapatero al inicio de la crisis han sido duramente criticadas por su excesivo endeudamiento público e ineficacia en la recuperación económica de ambos países. Merkel implantó la política fiscal restrictiva (austeridad) en Europa a raíz de la crisis de deuda soberana de los países de la periferia europea en el año 2010 (los PIGS: Portugal, Italy, Greece, Spain; calificación despectiva realizada por un periódico inglés que no incluía a Irlanda). Cabe recordar que, desde el inicio de la crisis, el BCE ha aplicado una política monetaria expansiva llegando a ser el tipo de interés real negativo. En T1 de 2011, España inició la crisis del segundo ciclo económico con una depresión máxima en el T4 de 2012 con un PIB interanual negativo del 2,13%.
A partir de entonces, se inició una fase de recuperación, que dio paso al tercer ciclo económico. En la actualidad, llevamos cuatro trimestres consecutivos con tasas de variación anual del PIB positivas, después de rescatar a las entidades financieras españolas en 2012, de profundos recortes de bienestar social y de una devaluación salarial interna.


Si se multiplican las tasas de variación anual del Índice de Precios al Consumo Armonizados (IPCA) y el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) se obtiene un indicador simple que permite medir las situaciones económicas «coherentes» y «anómalas». En total existen cuatro posibilidades, dos coherentes y dos anómalas.

● PIB>0 y IPC>0. Crecimiento inflacionario. Esta situación es coherente ya que, si la economía crece entonces los precios también crecen.
● PIB<0 y IPC<0. Crisis deflacionaria. Esta situación es coherente ya que, si la economía decrece entonces los precios también decrecen.
● PIB<0 y IPC>0. Crisis inflacionaria o «estanflación». Esta situación es anómala. Las crisis del petróleo de 1973 y 1979 son evidencias de esta circunstancia.
● PIB>0 y IPC<0. Crecimiento deflacionario. Esta situación es anómala. El crack bursátil de 1929 y la Gran Depresión de los años 30 son evidencias de esta circunstancia.

Como se puede observar en el siguiente gráfico, la dinámica económica de España en los últimos 7 años ha pasado por las cuatro situaciones anteriormente descritas. Desde T2 de 2010 hasta T1 de 2011, el PIBpm y el IRCA español fueron positivos (crecimiento inflacionario). Desde T1 hasta T3 de 2009, el PIBpm y el IRCA español fueron negativos (crisis deflacionaria). España ha experimentado dos períodos de crisis inflacionaria o estanflación (PIBpm negativo y IRCA positivo), desde T4 de 2009 hasta T1 de 2010 y, desde T2 de 2011 hasta T3 de 2013. Finalmente, España ha experimentado un período de crecimiento deflacionario (PIBpm positivo y IRCA negativo) en el T1 y T3 de 2014.


Una «epidemía» deflacionista (una situación anómala puntual de deflación) se puede convertir en una «pandemía» (una situación anómala permanente de deflación) si el IPCA entra en una espiral deflacionista. En esta situación, desde el punto de vista de la oferta, las empresas se ven empujadas a vender sus productos para cubrir al menos sus costes fijos, bajando los precios. Desde el punto de vista de la demanda, los consumidores posponen sus decisiones de compra en espera de unos futuros precios más bajos, aumentando la tasa de ahorro. Al reducirse la demanda, las empresas tienen que acometer más ajustes en costes, siendo perjudicados los trabajadores vía salarios o despidos. Sin duda, implica una espiral de sucesos de la que es muy complicado salir. Esta espiral deflacionista tiene como consecuencia directa la caída de los márgenes de las empresas y, por tanto, del beneficio distribuido. Lógicamente, en muchas ocasiones, el empresario repercute esta caída de márgenes sobre los salarios de sus trabajadores, alentando aún más la espiral deflacionista (Calderón, 2014). Por lo tanto, de acuerdo con las expectativas racionales de los consumidores españoles, cabría esperar que, en una situación de crecimiento deflacionario como la actual, la tasa de ahorro en España haya aumentado en el año 2014.

Como se puede observar en el siguiente gráfico, la tasa de ahorro de los hogares y de las Instituciones sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH) españolas, como porcentaje sobre la renta disponible, no ha aumentado en el año 2014, si no todo lo contrario, muestra un valor negativo de un 1,9%. Es curioso observar como la mayor tasa de ahorro en los últimos 14 años (un 9,4%) se registró en el año 2009, momento en que el PIB y el IPCA fueron negativos y, por lo tanto, España estaba, técnicamente, en crisis deflacionaria.

Fuente de los datos: INE
T1 2014: http://www.ine.es/daco/daco42/ctnfsi/ctnfsi0114.pdf
[Consultado el 5 de Diciembre de 2014].


La evidencia empírica muestra que la actual situación anómala de deflación no es causa de un aumento de la tasa de ahorro. En mi opinión, la reducción de la demanda española es causada por la disminución de su poder adquisitivo debido a, por un lado, la devaluación interna de los salarios con el objetivo de incrementar la productividad y la competitividad de las empresas españolas y, por otro lado, que una cuarta parte de la población activa española está en «reserva» (según la terminología de Karl Marx). Es decir, por un lado, el cumplimiento de los objetivos de déficit y los consecuentes recortes económico-sociales, han reducido el poder adquisitivo de la demanda en España y, por otro lado, el exceso de demanda laboral (en paro), junto con la escasez de oferta laboral, tienen como consecuencia el contrato de nuevos trabajadores con unos salarios precarios. No es que los españoles ahorren con la expectativa racional de unos precios más bajos a corto plazo, sino que existe un tercio de la población ocupada en España que son trabajadores en la pobreza. Esta situación no tiene perspectivas de mejorar a corto plazo, a pesar de los llamamientos de algunas patronales que ha llegado el momento de incrementar los salarios, y, por lo tanto, la expectativa racional sería, a corto plazo, entrar en una espiral deflacionista.

Bibliografia
* Calderón, Inés (2014). "Seis españoles ante la deflación de la economía" [en línea]. Invertia. Especial fin de semana, 4 de Abril de 2014. http://www.invertia.com/noticias/espanoles-deflacion-economia-2956368.htm. [Consultado el 5 de Diciembre de 2014].
* Tugores Ques, Joan (2010). "Activitat econòmica, inflació i polítiques macroeconòmiques". A: Macroeconomia. Barcelona: Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).
* Vidal Villa, José María & Vilaseca Requena, Jordi (2010). "L'evolució del capitalisme i el procés de mundialització". A: Vilaseca Requena, Jordi (coord.). Estructura econòmica. Barcelona: Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).